NUESTRA VIRGEN DEL LLEDó PARA TONTOS

nuestra virgen del lledó para tontos

nuestra virgen del lledó para tontos

Blog Article




Mis primeras palabras quieren ser la felicitación más efusiva por la Pascua del Señor. Que el Señor Resucitado os bendiga a todos, os llene de su Gracejo y fortaleza, y que el gozo inmenso de Santa María al ver que el cuerpo de Jesús, que ella concibió y al que contempló maltrecho y vilipendiado muriendo en la Cruz, vive triunfador del pecado y de la crimen, en nosotros se convierta en Convicción y esperanza firme y radiante de nuestra futura resurrección.

Y pagar la concurso a las más de 80 personas que se desplazaron desde Castellón para asistir a esta celebración.

Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte. Marketing Marketing

La imagen-relicario flagrante, con su manto y corona, llevando en la hornacina la venerada imagen La imagen-relicario que se muestra actualmente en el ábside de la basílica fue esculpida por Tomás Domingo Colón y policromada por Juan Bautista Porcar para sustituir la que fue destruida durante la persecución religiosa; fue bendecida en 1939.

Castelló se ha vestido de atavío para conmemorar el centenario de la coronación de la Virgen del Lledó como patrona de la ciudad, un inspección que fue dictado por el Papa Pío XI que proclamó el 8 de noviembre de 1922 a la ‘Lledonera’ como patrona de la ciudad, reconociendo el sentimiento de los castellonenses desde siglos antes.

Pero para viejo sorpresa la Virgen aparece documentada en 1879, con una minúscula datación pintada sobre su comienzo, aunque oculta a la vista por la corona.

Otra plazo importante es durante las Fiestas de la Bizcocho, pues el santuario es el punto de presentación y recibo de la Romería de les CañCampeón a su regreso a la ciudad en el tercer Domingo de Cuaresma.

Todavía otros historiadores admiten que Cuadro posible la coexistencia de una comunidad cristiana previo a la conquista con los musulmanes, y que por ello no debe descartarse que se levantara y/o utilizara esta pequeña virgen del lledo peregrina capilla en la zona. Es por ello por lo que los expertos consideran que el origen del templo del Lledó puede ser inicial a la reconquista cristiana muestra de un culto mozárabe.

Tras este uso se decidió rehacer el templo pasando a tener tres naves, cúpula y linterna, obras iniciadas en 1655 por el preceptor Joan Ibáñez y concluidas por Pere Vilallave en 1670. Pero su aspecto presente no adquiere hasta el siglo XVIII, pasando a convertirse en el santuario rural más sobresaliente de toda la Comunidad Valenciana.​

En la Contemporaneidad se puede observar en la sala de Mantos, en la entrada de la Basílica, y se le conoce popularmente como "la peregrina", aunque que es la imagen que en ocasiones especiales recepción las parroquias de la ciudad y otros lugares, Figuraí como anualmente el Certamen Afectado que organiza en su honor la Vivo Cofradía.

Adicionalmente, ha señalado que "este reparto igualmente ha sido una oportunidad para homenajear a nuestra Patrona en un día en el que el tradicional 'Pregonet' ha llenado de vida las calles del centro".

en la década de 1980 se remodela la explanada, se restaura la Casa Prioral y se renuevan diversos medios del templo, al tiempo que unas excavaciones arqueológicas revelaban la existencia en sus proximidades de restos romanos y árabes.

El siglo XVII viene condicionado en buena parte por las pestes, guerras y revueltas. Lledó será adaptado en diversas ocasiones como hospital de apestados, pero una ocasión superada la crisis, los castellonenses transforman por completo la vieja estampa medieval del Santuario, construyendo un nuevo templo que inicia en 1659 el arquitecto Joan Ibañez y que concluye en 1670 Pere Vilallave.

El edificio nuestra señora del lledó patrona castellón de la plana contemporáneo se construyó a finales del siglo XVII, sobre los restos de los templos anteriores, motivo por el cual se conservan utensilios decorativos de diversos estilos artísticos (la portada renacentista se construyó en 1572, que todavía sigue siendo la entrada a la iglesia, al gusto toscano renacentista, presenta arco de medio punto con pilastras estriadas enmarcándolo y soportando nuestra virgen del lledó el entablamento rematado por una hornacina que acoge imagen de la Virgen, obra de Manuel Rodríguez datada de 1970),​ pese a que en conjunto puede clasificarse como neoclásico.​

Report this page